¿Por qué Quisqueya?
•
Porque Quisqueya es el nombre que escogió en 1861 el Padre de la Patria, Juan Pablo Duarte para nuestra nación.
•
Porque, por eso somos quisqueyanos; nuestra identidad nacional propia, como lo indica nuestro Himno Nacional, que tiene su origen en ese mensaje que en 1861 envió Duarte:
“Quisqueyanos sonó ya la hora, de vengar tantos siglos de ultraje; el que a Dios a su patria desdora, que de oprobio y baldon se amortaje. No mas cruz que la cruz quisqueyana, que da honor y placer el llevarla; pero el vil que prefiera la hispana, que se vaya al sepulcro a ostentarla"
Luego el Presidente Espaillat ordeno en 1876 que se compusiera un canto patriotico reflejando el deseo de Duarte y el Lic. Emilio Prud'homme y el musico Jose Reyes lo compusieron.
¿Quisqueya es la isla?
No. Quisqueya es la república dominicana que ocupa (que le pertence, que es dueña de) la parte oriental (2/3) de la Isla de Santo Domingo. La isla solo ha tenido un nombre oficial desde 1508.
¿El nombre de la isla no es La Española?
No. Colon la "bautizo" asi, pero los reyes de Espana eran los que deban oficialmente el nombre y la llamaron "Isla de Santo Domingo". Aunque historiadores y escritores lo ignoren e ignoren que en la Constitucion de la Republica Dominicana diga que es "Isla de Santo Domingo".
¿Al adoptar el nombre de Quisqueya, desaparecerá "República Dominicana"?
•
No. "República Dominicana" fue la denominación escogida por Duarte para darle forma y estilo al estado, que compone la parte legal y constitutiva para una nación libre, soberana e independiente de toda dominación extranjera. Esa denominación, que no significa que es el nombre de la nación, es un adjetivo que se deriva del nombre de la isla (Santo Domingo) en la que se encuentra y que desde 1508 ha sido el único nombre legal que ha tenido esta isla. El Juramento Trinitario expresa bien claro que dominicana es una denominacion comun y no el nombre del pais.
¿Al adoptar el nombre de Quisqueya, desaparecerá "República Dominicana"?
•
Antes de tener una nacionalidad propia, éramos "dominicanos" por pertenecer a la Isla de Santo Domingo, por Cédula Real que en 1621 nos asignara la Corona Española. Era una identidad española; hoy es una identidad isleña, común y regional que compartimos con otras naciones y socieddes, pero nunca identidad nacional.
¿Entonces, el nombre del país no es "Dominicana"?
•
Correcto. Para que "Dominicana" fuese el nombre del país, se debiera escribir o decirse "República Dominicana de Dominicana" o, "República de Dominicana", o simplemente "Dominicana", como es el caso, por ejemplo, de "Argentina" o "Republica de Argentina". Pero, no en el caso nuestro, puesto que nuestra república no ocupa todo el territorio de la Isla de Santo Domingo, o sea, todo el territorio "dominicano", y, sí, podemos decir "República Dominicana de Quisqueya".
•
Los nombres de los países siempre van precedidos por la preposición "de", después de su forma de estado o denominación (República, República Bolivariana, República Democrática, Estados Unidos, Estado Libre Asociado, Reino Unido, etc.). Esto significa que el Estado pertenece a un terruño (Patria) y su pueblo, ejemplo: Estados Unidos de America; Republica Democratica de Alemania; etc., donde la palabra que precede es el nombre propio de la nacion.
¿Es "Dominicana" un gentilicio (adjetivo) de Domingo?
•
Se podria decir que si; pero "Dominicano" o "Dominicana", realmente proviene de un vocablo latíno combinado, creado por el Padre Domingo de Guzman cuando creo la Orden de Predicadores a principios del siglo XIII para darle esa denominacion a los misioneros y monjas de esa orden religiosa: "domini" (que significa 'hombre de Dios') y "can" (que significa perro o 'siervo'), o sea, "Siervo de Dios". Los frailes de esa Orden se conocen por el adjetivo "Dominicos", que es un gentilicio proveniente de “Domingo”, en este caso, Domingo de Guzmán, quien luego fue canonizado Santo.
•
Los Reyes de España utilizaron en 1621 las "Cédulas Reales" y dieron la denominaciaon de "dominicanos" para los criollos de la isla de Santo Domingo, en honor precisamente a Santo Domingo de Guzmán. Desde entonces llevamos el título o identidad española o francesa de "dominicanos", todos los que nacimos en la Isla de Santo Domingo antes de la independencia de Haití y de la nuestra; dejando de ser española o francesa al independizarse Haiti y nosotros. Esa identidad es entonces compartida comunmente por ambas naciones que la ocupan, como identidad regional, no nacional.
•
Se puede considerar que Duarte usara el mismo concepto para denominar al estado de la nación, o sea, que mientras la isla siga siendo llamada "Santo Domingo", es correcto hablar de una 'REPÚBLICA DOMINICANA" y porque en nuestra historia se hereda la cultura hispana y se mantiene hasta nuestros días, no se equivocó Duarte al hacerlo. Dominicana seguiría siendo nuestra identidad regional que erroneamente aparece en nuestra constitucion como identidad nacional, hasta que se adopte la verdadera identidad nacional (Quisqueya), que en 1861, el propio Duarte escogiera.
•
Dominicana(o) es una denominacion e identidad regional apropiadas y correctas para los habitantes de la Isla de Dominica. Si Dominica fuera república y no monarquía, seria una verdadera república dominicana.
•
Si se adopta el proyecto del SEFA (hoy Ministerio de las Fuerzas Armadas) del 2006, de que el nombre de nuestro país es Dominicana, entonces sí que cambiarian las cosas, pues el gentilicio apropiado y verdadero para los habitantes de la Republica de Dominicana sería el de dominicanenses. El gentilicio de una persona de Roma es "romana", mientras que una persona de Romana es "romanense".
¿Se cambiaría “REPÚBLICA DOMINICANA” por “QUISQUEYA”?
•
Eso no es necesario. Como para todos los países que tienen nombre propio; se le añadiría QUISQUEYA a la denominación de la república.
"República Dominicana de Quisqueya"
•
Si, se puede, pero no hay que eliminar República Dominicana por dos razones:
1. porque regionalmente el país ocupa las dos terceras partes orientales de la Isla de Santo Domingo y por eso es una republica dominicana;
2. debe permanecer en la Constitución y en el Escudo Nacional como un homenaje a Juan Pablo Duarte, Padre de la Patria y a los que firmaron el Juramento Trinitario en 1838;
3. es parte importante de nuestra historia desde 1506.
¿Los quisqueyanos dejarán de ser dominicanos?
•
No. Como los venezolanos no dejaran de ser americanos; los puertorriqueños, caribeños; los españoles, ibéricos o los rusos europeos, etc. Pero el gentilicio primario (nacional) para los que nacen en Quisqueya, es "quisqueyanos". "Dominicanos" regionalmente, pero no como identidad nacional, por ser el adjetivo que se ha utilizado en la historia para identificar a los “criollos españoles” oriundos de la Isla de Santo Domingo, como los españoles son ibéricos porque España se encuentra en la península de nombre Iberia, que comparte con Portugal, como también son británicos los ingleses, los galenos y los escoceses, por compartir esas tres naciones la isla de Bretaña. Somos dominicanos por el nombre de la isla.
¿Es correcto que se identifique a República Dominicana como Hispaniola y como Santo Domingo?
•
No. Estos son errores históricos y geográficos. Santo Domingo es el nombre legal de la isla, porque ha sido el nombre que le pusieran sus dueños desde que ella tiene historia.
•
Aunque Cristóbal Colón la bautizó con el nombre de "La Española", la Corona de España, que era la dueña, prefirió nombrarla Santo Domingo, por la sencilla razón de que no deseaban que nativos de esa isla pudieran ser “españoles” como ellos.
•
Cuando Francia aceptó la tercera parte occidental de la isla con el Tratado de Ryswick en 1697, continuó con el nombre de Santo Domingo (en Francés "Saint Domingue") y lo mismo, al recibirla en su totalidad con el Tratado de Basilea en 1795. Luego la devolvió a España con el mismo nombre.
•
La razón por la cual mucha gente la confunde con Santo Domingo, es porque la capital de la república lleva ese nombre que por muchos años era el único aeropuerto del país y por tanto su destino turístico (SDQ), como en el pasado mucha gente creía que Nueva York era Estados Unidos.
¿Se le llamó “Haití” a la isla?
•
No, Haití se independizó de Francia en el 1804 y en su constitución nombraron a la isla "Haití"(y aún reza así hoy), cosa que nunca fue aceptada internacionalmente, puesto que en todos los tratados y acuerdos entre los dueños de la isla (España, Francia, República Dominicana y la propia Haití) se asienta como "la Isla de Santo Domingo".
•
En diciembre 1ro de 1821, Núñez de Cáceres adopta el nombre de "Haití Español" para declarar la independencia de la parte oriental de la isla, influenciado por la decisión del gobierno haitiano de llamarle a la isla "Haití", cosa que no fue aceptada por la comunidad dominicana-española, ni por la Gran Colombia a la que Núñez había solicitado adherir la nueva nación.
•
Aunque por el período comprendido entre 1822 y 1844, el gobierno de Haití ocupaba y gobernaba la isla completa, nunca se le reconoció como dueña absoluta de la misma por los habitantes dominicanos-españoles de la parte oriental.
•
El gobierno de Haití ocupó la isla de la misma forma que lo hizo el gobierno americano de 1916 a 1924, militarmente, sin derecho a cambiar nombres.
¿Fuimos “haitianos” por un período de tiempo?
•
No. Los “dominicanos” rehusaron ser haitianos, siendo el caso más resaltante el que Duarte, durante una travesía cuando iba a estudiar al extranjero acompañado por su padrino, el español Don Pablo Pujols, donde le respondió al capitán del barco que él no era haitiano, que él era dominicano.
•
De diciembre 1ro, 1821 cuando se declara la independencia efímera de "Haití Español" hasta enero 31, 1822, que el mismo Núñez de Cáceres baja la bandera de la Gran Colombia para darle paso a la haitiana, claudicando. Pero como señalamos antes, los dominicanos nunca aceptaron ser haitianos y siguieron fieles a España, haciéndose ciudadanos españoles y no haitianos.
•
El pueblo haitiano nunca invadió la parte española de la isla y nunca fuimos un mismo, único y solo pueblo, sino dos comunidades distintas y separadas, el gobierno haitiano fue el que nos ocupó. Hay que fijarse que Duarte habla de la separación del gobierno haitiano que nos ocupaba.
¿Por qué no "República de Santo Domingo"?
•
Porque Santo Domingo es el nombre de la isla y de la ciudad principal, Capital de nuestra república dominicana.
•
Hay países que el nombre de su capital es igual nombre del país, como Panamá, Guatemala, Andorra, etc., pero llevar uno de los países el nombre de una región o isla compartida, tiende a muchas confusiones y seria monopolizar la denominación derivada de la región.
¿Por qué los mapas a nivel mundial indican que el nombre de la isla es "Hispaniola"?
•
Porque en 1939 La Junta de los Estados Unidos de América para Nombres Geográficos decidió (sin derecho, pero con razón) utilizar Hispaniola porque en ese tiempo de guerra necesitaban un nombre que no trajera conflictos. Según ese razonamiento, Haití llama en su constitución a la isla "Haití", mientras que en la constitución de la nación que comparte la misma isla, la llama "Santo Domingo". Por eso optaron por usar "Hispaniola", como la había bautizado Colón, que es un término no aceptable por ninguna de las partes y menos España. .
¿Es entonces correcto decir que la isla lleva por nombre Hispaniola?
•
No. Los dueños actuales de la isla (Haití y República Dominicana) han convenido (o tienen que convenir) que el nombre de la isla es "Santo Domingo" y terceros no pueden, ni tienen derecho de ponerle otro nombre. Haití debe corregir su constitución y honrar los tratados.
•
Además, si se adopta el nombre de Hispaniola para la isla, crearía los siguientes conflictos:
Los haitianos podrían decir que también son "hispanos" y eso no pega, pues no hablan español ni Haití es una colonia de España;
República Dominicana tendría que cambiar a "República Hispana" y eso aunque pegue, tiende a confundirla con una posesión española;
"Hispano" en Latín significa "español" y España no lo aceptaría.
Perderíamos la identidad regional dominicana, de la cual somos los más orgullosos del mundo.
¿Qué nombre se utilizaría en los mapas turísticos para nombrar la isla?
•
Preferiblemente Santo Domingo, la isla, como destino turístico, porque incluye todos los paisajes, lugares históricos y destinos turísticos que ofrece toda la isla en sus dos países. De eso nos convenció el Dr. Félix Forestieri.
•
Santo Domingo es la "Ciudad Primada" de América, teniendo la mayor ventaja para captación turística, compitiendo con las demás atracciones de la isla.
•
Las campañas publicitarias de cada punto turístico son dirigidas para atraer a los viajeros a esa zona y muchas veces no tienen que mencionar como motivo principal ni al estado, ni al país ni a la nación ni a la isla. Quisqueya y Haití son las patrias que comparten la isla de Santo Domingo para sus ciudadanos, no para el turismo. Pero los nombres legales de las cosas deben ser especificados para evitar confusiones.
¿Cambiarían los símbolos patrios de República Dominicana al añadir Quisqueya?
•
No. El mismo escudo, la misma bandera y el mismo himno seguirán siendo los símbolos de la patria quisqueyana. Decimos, que hasta la misma gente.
¿Por qué dicen que el vocablo "Quisqueya" no existe, que es inventado?
•
En algunos diccionarios aparece como "nombre indígena de la isla de Santo Domingo" (Pequeño Larousse Ilustrado, ed. 1978). Un par de escritores (Herrera y Gómarra), que nunca visitaron el continente americano, trabajaban para Hernán Cortes y salieron con la falacia de que el vocablo Quisqueya fue inventado por Colon y por Pedro Martyr. Estos escritores fueron ridiculizados por haber escrito historias y anécdotas inventadas. Además, qué importa si fue inventado, si el pueblo lo ha aceptado y fue el escogido por Duarte.
¿Cuáles ventajas ofrece el utilizar Quisqueya y no República Dominicana?
•
Como el nombre no es traducible, será una ventaja buscar a Quisqueya en cualquier publicación con el listado de las diferentes naciones del mundo. Nos encontrarán en la letra "Q", en lugar de la búsqueda alternativa en la "R", para República Dominicana; "D", para Dominicana; "S", para Santo Domingo y "H" para Hispaniola.
¿Qué se podrá hacer para que no se utilice “Hispaniola” en los mapas, documentos históricos, geográficos, turísticos y textos escolares?
•
Gracias al progreso tecnológico, especialmente en el campo de la informática, se podrá diseminar la noticia de que tanto Quisqueya como Haití, los dueños de la isla, han convenido de que “Santo Domingo” es el nombre de la isla y no “Hispaniola”.
•
Una solicitud en ese sentido deberá ser enviada por estas naciones a la Junta sobre Nombres Geográficos de los Estados Unidos de América, que ha sido la responsable de diseminar esta práctica en el mundo de que la isla se llama "Hispaniola"
•
Ya nosotros personalmente hemos enviado una comunicación (Hcep00001) sobre este aspecto a dicha agencia con fecha 22 de agosto, 2008. Sin respuesta aun hoy, 31 de diciembre, 2017.
•
El gobierno nacional debe legislar en ese sentido con la Secretaría de Educación y la de Cultura (hoy Ministerios).
Si el lector encuentra que la respuesta a una pregunta debe ser corregida o si tiene otra pregunta, agradeceremos nos escriba a: cosmeeperez@gmail.com